Las
supervivencias musicales son aquellos valores tradicionales que han penetrado
en el alma popular, la música folclórica es el patrimonio de las culturas
populares dentro de las sociedades civilizadas.
En
las zonas costeras y en los valles interandinos se profundiza con las
supervivencias de la música negra africana, y sus adaptaciones y mezclas con
otros elementos en el espacio vital colombiano.
La
música folclórica se perpetúa por medio de la tradición oral; es colectiva, no
existe en ella una distinción formal entre quien la compone, ejecuta y escucha;
es vernácula es decir, nativa; es autóctona y tradicional, manifestándose
continua y permanentemente.
Ese
espíritu de autenticidad popular se percibe en las fiestas campesinas, en los
bailes de casorios, fiestas veredales, romerías, carnavales, fiestas tribales y
otras manifestaciones de alegría popular. Melodía, ritmo y danza se han
transmitido de generación en generación y hacen parte del saber popular
colombiano.
La
música folclórica es de origen anónimo. Estos aires vernáculos son producto de
la música trasculturada de diversos matices, adaptada por los sectores bajos
del población que durante la colonia conoció los instrumentos, canciones y
danzas de los salones aristocráticos españoles y criollos. Estos aires y danzas
fueron adaptados por el pueblo a sus propios sentimientos, dándoles un ritmo
propio mezclado en algunos casos con la tristeza aborigen y en otros con la
alegría bullanguera de los negros.
El
anonimato de la música folclórica no se refiere a la obra particular sino al
conjunto de sistema tonal, ni a la etimologia tal del folclor, rítmico y armónico en que se articula; se considera
en ella el movimiento en el tono, en el tiempo y la influencia recíproca entre
las secciones individuales de la composición (forma); además se consideran
otros aspectos como la dinámica, el color, etc.
En
la aculturación, la música española se difundió con fuerza y absorbió casi por
completo a la música indígena. La música negra sobrevivió al unísono con la
española, dejando las supervivencias y el carácter alegre y festivo, manifiesto
en nuestro folclor costeño del atlántico y el pacifico. La música indígena
sobrevivió aislada sólo en aquellas áreas donde los aborígenes no recibieron el
impacto de la aculturación, son estos los indígenas diseminados en las selvas
del amazonas, llanos orientales, litorales colombianos y diversas áreas de
oriente y occidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario