Vídeo resumen sobre los platos tópicos.
El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias.
martes, 27 de noviembre de 2012
ZONA PACÍFICA
Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos.
Sopas de pescado.
Arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado
seco-liso, bocachico con escamas.
Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos,
empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado
encurtido, pargo frito en salsa de mostaza.
Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o
langostinos, empanadas de jaiba o camarón.
Crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con
pescado ahumado.
Pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de
mariscos.
Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos.
Chaupiza (pescado muy pequeño).
Frijol tapajeño, huevos de piando.
Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada
en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo.
Arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en
carapacho (en jaiba).
viernes, 23 de noviembre de 2012
ZONA ANDINA
, Quindío, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca,
Santander y Norte de Santander. Continuando con la gastronomía de Colombia hoy
abordaremos los platos típicos que se sirven en la región andina, es decir la
zona central del país que se encuentra atravesada por tres cordilleras y donde
se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas,
Risaralda.
Uno de los platos célebres de esta región tolimense es la
lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal, que se prepara
con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de
plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz.
La gastronomía andina también tiene sus postres típicos y
entre ellos se destacan el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de
leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas
y la torta de almojábana o flan muisca.
jueves, 22 de noviembre de 2012
CONTRIBUYENTES DEL FOLCLOR
José Benito Barros Palomino (El Banco, Magdalena, 21 de
marzo de 1915 - Santa Marta, 12 de mayo de 2007) fue un compositor colombiano.
RAFAEL ESCALONA
Rafael Calixto Escalona Martínez ( Valledupar (Patillal),
Cesar, 26 de mayo de 1926 - Bogotá, † 13 de mayo de 2009) también conocido como
"El maestro Rafael Escalona", fue un compositor, pintor y novelista
colombiano, siendo considerado el más grande de la música vallenata.
INFLUENCIAS
Esta identidad cultural esta conformada básicamente por, la mezcla de tres razas:
El indígena, el español y el africano.
Su mezcla racial y cultural le asigna a Colombia un lugar especial entre las naciones tri-hibridas, de conformación especialmente mestiza.
La primera sociedad histórico-cultural es la indígena o aborigen la cual tuvo vigencia durante varios milenios de años. Son pueblos asiáticos y oceánicos que desarrollaron su propia cultura.
En el contacto de los tres elementos etno-culturales de colombia encontramos dos etapas claramente diferenciadas:
Etapa de deculturación: Con choque violento que llevó a la destrucción de gran parte de la cultura dominada y a la disminución de los pueblos avasallados.
Etapa de aculturación: Se fusionan elementos étnicos y culturales, la sociedad española producto de la civilización occidental cristiana con profundas raíces en las civilizaciones griega y romana, hace contacto con las culturas aborígenes y posteriormente con los restos culturales negros absorbiendo algunos valores, e implantando un sistema de creencias y vigencias de gran dimensión.
En el estudio del folclor colombiano se tiene en cuenta un factor surgido en el proceso de aculturación: el desajuste entre sociedad y cultura que acompañó el establecimiento de los españoles en el Nuevo Reino de Granada. La sociedad colonial se desarrolló en un nuevo ambiente geográfico, experimentando una adaptación a un medio social diferente, y siendo a la vez dependiente cultural de la península.
Dichas etapas nunca llegaron a los niveles superiores de la sociedad, pues en ellos prevaleció la dependencia directa de España.
De acuerdo con las regiones sociales el hibridismo presenta las siguientes diversidades:
Cultura mestiza: localizada en los andes cordillerano producto de la fusión hispano-aborigen.
Cultura mulata: localizada en las costa atlántica y pacifica y valles interandinos de ardiente clima tropical conformada por supervivencias negras, españolas e indígenas.
Cultura mestiza e indígena: localizada en los llanos orientales.
Cultura indígena: característica de la amazonía colombiana; pueblos Tukano, Makú, Ticuna, Huitoto, Carijona, Kofán, Coreguaje y otros.
COMO SURGE
En el siglo XVI penetró la sociedad española con un sistema de vigencias, creencias, usos, tradiciones y formas de vida de la cultura occidental cristiana. Este dominio colonial tuvo vigencia durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Durante los años del coloniaje otro elemento penetró en la cultura social de la etnia colombiana: el negro africano, traído en esclavitud.
Este hombre se localizó en la costa atlántica y pacifica, valles del Magdalena y el cauca y regiones diversas de las minas y las haciendas.
En la música folclórica se manifiesta todas las distintas tradiciones de nuestro pasado, dándonos enseñanza de las diferentes culturas que hay en colombiana, transmitiéndonos alegría, expresión corporal y sobre todo gusto y respeto hacia nuestro país.
http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml#ident
http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml#ident
viernes, 16 de noviembre de 2012
ZONA ANDINA
El Bambuco
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino
colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás
la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el
escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por
un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre
nuestra música.
el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra
"bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se
bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del
bambuco colombiano que todos hemos conocido.
El Pasillo
El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se
gestó como expresión de alegría en el trance mismo en que lográbamos la
independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy
opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son
diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero
las mas repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan
de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o "pasillos",
sus bailadores.
El pasillo es uno de los ritmos más profundamente
colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo que nace en el instante en
que se afirmaba jubilosamente el alma nacional con las gestas de independencia.
Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas
geográficas del país: Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la
Zona Andina, con una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual
se refleja en el uso de su propia organología y en sus figuras y peculiares
estilos al danzarse.
Es así como el pasillo isleño se interpreta con mandolina,
tináfono y carrasca de burro, el del pacífico con una típica chirimía chocoana
y el andino con los diferentes instrumentos típicos de la región. En el
departamento de Caldas, encontramos las siguientes modalidades de pasillo:
toriao, arriao, boliao, arrebatao, a lo desconfiao, sarandiao, a lo acostao y
marcao. En el pacífico encontramos el pasillo Fiestero, Clásico, Parche y
parche, Cajoniao, Barresala, Rebolao etc.
ZONA ATLANTICA
Ritmos:
El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que
tiene relación con la voz antillana "cumbancha", que en Cuba
significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra "cumbe",
danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire
zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia
clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental
Es el resultado de la mezcla entre los ritmos indígenas, la
gracia y picardía del negro.
La cumbia es un ritmo lento y cadencioso, su melodía se
ejecuta originalmente con flauta de millo y con gaitas. En el Atlántico para
tocar la cumbia se usa la flauta de millo; que casi no es usada por los grupos
que se dedican a este folclor la mayoría usan el pito atravesao llamado carriso
el cual tiene las mismas características de la flauta de millo pero es más
fuerte en intensidad.
La cumbia es el ritmo y danza que por haber tenido mas
repercusión internacional, identifica musicalmente a Colombia.
FOLCLOR MUSICAL
cuando se habla de folclor colombiano hacemos referencia principalmente a lo que es los sonidos y música colombiana.
Las
supervivencias musicales son aquellos valores tradicionales que han penetrado
en el alma popular, la música folclórica es el patrimonio de las culturas
populares dentro de las sociedades civilizadas.
En
las zonas costeras y en los valles interandinos se profundiza con las
supervivencias de la música negra africana, y sus adaptaciones y mezclas con
otros elementos en el espacio vital colombiano.
La
música folclórica se perpetúa por medio de la tradición oral; es colectiva, no
existe en ella una distinción formal entre quien la compone, ejecuta y escucha;
es vernácula es decir, nativa; es autóctona y tradicional, manifestándose
continua y permanentemente.
Ese
espíritu de autenticidad popular se percibe en las fiestas campesinas, en los
bailes de casorios, fiestas veredales, romerías, carnavales, fiestas tribales y
otras manifestaciones de alegría popular. Melodía, ritmo y danza se han
transmitido de generación en generación y hacen parte del saber popular
colombiano.
La
música folclórica es de origen anónimo. Estos aires vernáculos son producto de
la música trasculturada de diversos matices, adaptada por los sectores bajos
del población que durante la colonia conoció los instrumentos, canciones y
danzas de los salones aristocráticos españoles y criollos. Estos aires y danzas
fueron adaptados por el pueblo a sus propios sentimientos, dándoles un ritmo
propio mezclado en algunos casos con la tristeza aborigen y en otros con la
alegría bullanguera de los negros.
El
anonimato de la música folclórica no se refiere a la obra particular sino al
conjunto de sistema tonal, ni a la etimologia tal del folclor, rítmico y armónico en que se articula; se considera
en ella el movimiento en el tono, en el tiempo y la influencia recíproca entre
las secciones individuales de la composición (forma); además se consideran
otros aspectos como la dinámica, el color, etc.
En
la aculturación, la música española se difundió con fuerza y absorbió casi por
completo a la música indígena. La música negra sobrevivió al unísono con la
española, dejando las supervivencias y el carácter alegre y festivo, manifiesto
en nuestro folclor costeño del atlántico y el pacifico. La música indígena
sobrevivió aislada sólo en aquellas áreas donde los aborígenes no recibieron el
impacto de la aculturación, son estos los indígenas diseminados en las selvas
del amazonas, llanos orientales, litorales colombianos y diversas áreas de
oriente y occidente.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)